El Imaginario Social: arqueología de un concepto

Autores/as

Palabras clave:

Imaginario social, imaginario instituyente, imaginario instituido, ciencias sociales, metodología de la investigación

Resumen

La noción del imaginario surge en los campos del psicoanálisis, la filosofía y el arte, para posteriormente establecerse en el campo más amplio de las Ciencias Sociales, principalmente en disciplinas como la antropología, la historia, la sociología y la psicología social. Distintos autores han trabajado la noción del imaginario, aunque es en la obra de Cornelius Castoriadis donde se acuña el concepto del imaginario social, el cual se distingue de sus predecesores debido a su énfasis en su dimensión histórica y social. Al respecto, Castoriadis desarrolla dos dimensiones del imaginario social: el imaginario instituyente que hace referencia al cambio y a la transformación, y el imaginario instituido que se refiere al orden social y la tradición. Sin embargo, dicho autor carece de una metodología clara para el estudio de los imaginarios sociales, lo cual le ha conllevado diversas críticas. Ante esta situación, varios autores han trabajado en el desarrollo de diferentes enfoques metodológicos de investigación sobre imaginarios sociales, logrando recuperar el potencial heurístico de esta noción sin sacrificar el rigor metodológico. Este artículo pretende trazar la trayectoria del concepto del imaginario social, desde su génesis hasta su consolidación, así como revisar sus alcances y limitaciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-09-03

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Espíritu Chávez, A. (2025). El Imaginario Social: arqueología de un concepto. Imagonautas, 14(21), 74-89. https://imagonautas.upaep.mx/index.php/imagonautas/article/view/230